martes, 2 de marzo de 2021

La patada del diablo

 


Lugar: Valdivia

Un grupo de obreros estaban construyendo un fuerte en Corral. Uno de ellos era muy trabajador y con su trabajo era muy rendidor. Este empeñoso trabajador a su vez era un tanto silencioso. No se sabía de donde había venido y tampoco se sabía cuál era su nombre. En fin, sería uno de esos tantos trota mundo pate perro.

A la hora del rancho, siempre sobraba el puesto que le correspondía  al individuo aquel. Le buscaban; pero no se le encontraba por ninguna parte. Pronto las sospechas empezaron a darse y las conjeturas también; y fue así como en cierta ocasión, el resto de los trabajadores hicieron una pequeña cruz y se la mostraron.  El mismo diablo, era el personaje en cuestión, se enojó mucho; lanzó un puntapié y ahí quedó la señal, y reventó  dejando el olor a azufre y se marchó.


Recopilación por: Alejandro Glade R.

martes, 3 de noviembre de 2020

El Chonchón

Recopilación de: Alejandro Glade R.


Lugar: Provincia de Santiago


Mitología Mapuche.

Se presenta como figura de cabeza humana, de la que nacen unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Delata su presencia su grito fatídico de tué, tué, tué. Cuando el chonch6n grazna, alguien se muere. Revolotea alrededor de la habitación de los enfermos, lucha con el espíritu de éstos, y si los vence chupa la sangre del paciente. .

Se considera a los chonchones como brujos que adquieren el secreto de volar.

Los indígenas le temen al chonchón y hacen invocaciones y quemando hojas de canelo cuando sienten su grito: tué, tué, tué, que es el que delata su presencia.

El Tué Tué para este pueblo es un ave fatídica y para unos es el chucho y para otros el chuncho o el huairavo.

En las noches oscuras grazna con cierta persistencia y pasa por las habitaciones de los campos como pájaro brujo. Es gente que sabe de brujerías, que después de ponerse ciertos untos en la garganta, sale a volar solamente la cabeza alada, dejando el cuerpo en la casa y si emprende el vuelo dice: Sin Dios ni Santa María.

Para ahuyentarlo se rezan las Doce Palabras Redobladas; la Magnifica o esta oración: San Cipriano va para arriba, San Cipriano va para abajo, sosteniendo una vela de buen morir. Con esta oración el chonchón cae al suelo.

Siempre para ahuyentarlo se procede a echar sal al  fuego de la cocina; extender un chaleco o decirle:  Pasa Chonchón, sigue tu camino o Vuelve mañana por sal. AI día siguiente se presentará alguien a pedir un poco de sal y no hay que negarla.

Para hacerlo caer se hace en el suelo la firma de Salomón, en forma de estrella, de cinco puntas y clavar en el centro un cuchillo con la punta dirigida hacia el chonchón. Cae y queda ensartado en el cuchillo, donde es cogido y quemado.



Recopilación por: Alejandro Glade R.








 

 






lunes, 19 de octubre de 2020

La creación del mundo


Lugar: Araucanía

En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se habían rebelado, convirtiéndolos en montañas y volcanes, y a los arrepentidos, en estrellas.

Para que se habitara la Tierra el Todopoderoso transformó en hombre a un espíritu que era hijo suyo el cual al caer quedó aturdido.

La madre del joven sintió pena por él y para mirarlo abrió en el cielo una ventanilla por donde asoma su cara blanca.

El Poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó que fuera a acompañar a su hijo.

Ésta, para llegar hasta el joven tenía que caminar a pie. Para que no se lastimase, el Todopoderoso ordenó que a su paso crecieran las hierbas y las flores. 

Ella jugaba con éstas y las convertía en aves y mariposas. Y después que pasaba, por la hierba que su pie había tocado se convertía en una selva gigantesca.

El joven y la niña se juntaron y unidos, hallaron que el mundo era mas bello. En el día, el Todopoderoso les miraba por una ventanita redonda:  era el Sol. En la noche, era la madre del joven la que abría la ventanita para mirarlos y mostraba su cara blanca: era la Luna.



Recopilación por: Magriff.

martes, 6 de octubre de 2020

Doña Ana

Cordillera de Doña Ana

Lugar: Provincia de Coquimbo 

Hace muchísimos años, una *ñusta enamorada se escapó con un guerrero, y la pareja huyendo de las iras del inca, terminó por refugiarse en la cumbre de una montaña. El guerrero era experto cazador y conseguía fácilmente huanacos y vicuñas que les proporcionaban carne sabrosa y abrigadas pieles.

Decían que los fugitivos al partir del Perú o de donde fuere, habían cargado abundantes riquezas en catorce cogotes de guanaco convertidos en *árguenas. La pareja no podía vivir sujeta a las contingencias de la caza y pronto encontró la manera de proporcionarse los recursos que necesitaba. Desde las heladas cumbres los dos amantes atisbaban el paso de las caravanas que iban en busca de las milagrosas aguas del Toro. En cuanto alguna se divisaba, la ñusta corría ladera abajo, dejaba sobre el camino algo de oro o de plata y luego se escondía. Sin que mediaran palabras, los viajeros comprendían que se trataba de un trueque, recogían el valioso depósito y en su lugar abandonaban abundantes víveres frescos. A menudo al metal precioso se le añadía alguna piel fina, especialmente la de cogote de guanaco, muy apreciada por los lazos y riendas de calidad que se sacan de ella. 

Montaña de Doña Ana.

Largo tiempo duró ese extraño comercio. Las gentes aledañas llamaban a la mujer Doña Ana y ese nombre le quedó no solamente a la montaña, sino a todo el elevado cordón conocido ahora como cordillera de Doña Ana. Cuentan que la mujer, al principio, sólo salía de su escondite para recoger los víveres cuando ya la caravana había desaparecido entre los cerros. Con los años fue tomando mayor confianza, dejándose ver y hasta aproximar, pero sin cruzar palabra con nadie. 

El guerrero jamás fue divisado. 

Dicen que el indio murió primero. Ella siguió realizando sus trueques durante algún tempo hasta que un día desapareció. Los viajeros presumieron que había ido a reunirse con su amante en el seno de la Pacha Mama. 

** Ñusta: Era el nombre quechua para las Reinas o Princesas en el Imperio Inca. 
** Árguenas: Angarillas o andas para llevar materiales. 



 Recopilación por: Alejandro Glade R.

martes, 29 de septiembre de 2020

EL ESPIRITU DEL LICANCABUR

 

Volcán Licancabur (foto desde Alma) 

LICANCABUR =idioma kunza, lickan= 'pueblo', 'país'= ckabur

Lugar: Provincia de Antofagasta.

Hace mucho mucho tiempo atrás cuando los incas surcaban Chile desde el norte pasando por el centro hacia el sur, y para calmar los rugientes arrebatos y enojos de Dios en el volcán Licancabur… actualmente ya apagado… estos incas cargaron en sus espaldas piedras recortadas y talladas mas otros preciosos presentes para llevarlos al espíritu de Licancabur, y comenzaron a subir por sus llanuras de sus faldeos de 2400 metros hasta llegar a la escalada final, la cima misma del coloso a 6000 metros de altura.

Laguna interior cráter

Allí construyeron formidables pircas con las piedras traídas y depositaron sus ricas ofrendas, hicieron sus oraciones y peticiones y cuando terminaron, descendieron con sus almas limpias y ligeras de carga. Los descendientes de aquellos incas (kunza) confían en que esas peticiones que todavía perduran, pero también le temen y reverencian al espíritu del volcán Licancabur y a sus pircas existentes hasta el día de hoy en su cumbre.

 

Relato de Gustavo Glade R. 

(Guia turístico)

 

Recopilación por: Alejandro Glade R.




martes, 23 de junio de 2020

Dos leyendas del Lago Budi.

Recopilación de: Alejandro Glade R.

LAGO BUDI ( El único lago de agua salada de Sudamérica)
Lugar: Provincia de Cautín.

a) En el lago abundan las gualas, el pato huala ( Podicipediformes), que vive como cautivo y casi no anda ni vuela y emite un grito muy lastimero.

Es la transformación de una niña mapuche robada por el Shompalhue (Alma crespa), especie de dueño del lago.

Los indígenas creen que en el lago reina el Shompalhue, que de vez en cuando se roba una niña mapuche por mujer, indemnizando a los parientes de ella con una buena partida de pejerreyes, lisas y huaiquiles, peces que los acerca a la orilla como un arreo.

b) En el lago Budi, hace siglos, mil indios se lanzaron a sus aguas para no caer en manos de los conquistadores.

Las mujeres indias no descansaron de su tristeza.

Sus gritos de guerra como sus cantos resonaban en las claras noches, mientras entre los cañaverales y los helechos reposaban las aves.

LAGO BUDI

El lago se llenó de gualas,( ave palmípeda, con el pico verdoso, el plumaje rojo oscuro, y blanco por el pecho) que cargan sus polluelos en las espaldas y de bellos cisnes, de cuello negro de terciopelo y de alas blancas como la espuma.

El lago era un espejo de los cisnes de fino y gracioso cuello y talle sumergido.

Pero vino el huinca en busca de su belleza y ellos prefirieron emigrar.

Un día, el lago Budi quedó, solo, se fueron los cisnes y la tristeza se quedó a sus orillas.

Ahora están ahí, volvieron después de muchos años, y voznan y se reflejan sobre las aguas como canoas de pluma.

Los huincas no soportaban la tristeza del lago y ahora respetan el dolor de las indias y admiran la gracia de los cisnes.




Por: Magriff




El Padre de Camiña

Lugar: provincia de Tarapacá
Antigua foto de explotación de Nitrato.

Dos indios en la pampa de Tarapacá fueron sorprendidos por la noche. Los caminantes, muy pasados de frío, prendieron una fogata. Apenas el fuego prendió, éste fuego se puso a caminar.

-¡Ay Dios, el fuego anda, el fuego corre ... ! -gritó despavorido uno de ellos.

-¿Arranquemos, hermanito, huyamos! -propuso el otro. Y, veloces, enfilaron su miedo a la parroquia de Camiña. Golpearon sus puertas, agitados y desesperados.

El cura salió sobresaltado: porque que pudo imprimir tales gestos en feligreses tan mansos, que visión tan  infernal . . .?

El cura les hizo una pregunta. Y los  indios, a coro y con pavor, no articulaban palabras este solo decían este estribillo:

-¡Ah, taitita, por Dios . . . !

-¡Ah, taitita, por Dios . . . !

El cura fue calmándoles y supo que el diablo se les había metido en su fogata y corría a la siga de ellos.

El cura, sin perder minutos, invitó a los indios a carminar con él hasta el lugar demoníaco. 

Llegados,al lugar. los bendijo y sustrajo terrones de “esa tierra”, para analizarla con tranquilidad. En la paz de su parroquia, la examinó  y terminó por descubrir que era nitrato. Una sana inquietud le guió a su jardín.

Su diestra empuñaba la tierra de aquella, y pensaba con detenimiento:

-Que pasaría si la arrojara a mis plantitas.. . ?

Y, persignándose, la tiró satisfecho. No tardó la sorpresa: las plantas inmediatamente crecieron, vigorosamente.
Saco de Nitrato Chileno
Era como una primavera de que embellecía la parroquia.

Las comadres comenzaron a suponer y supusieron que aquello era milagroso!

-El jardín del señor cura está bendito -murmuraban. El murmullo irrito al buen cura de Camiña, medio sabio y medio santo.

-No, hermanas –adoctrinó-, nada de milagros . . . Entrad a mi cuarto y os enseñaré algo para calmar vuestras lenguas …

Abrió una caja y exhibió la tierra fortificante:

-Esto que veis no guarda magia alguna. Llamaremos a esta tierra bendita, si os agrada: “Tónico para el Reino Vegetal”. Os repartiré un puñadito y, luego, me contarán cómo se hermosean vuestras hortalizas y sembrados.

Camiña brilló gracias a las noticias. El “Tónico para el Reino Vegetal” permitió, desde 1879, que el nombre de Chile viajara en los sacos salitreros, como sinónimo de Patria de la Felicidad.





Por: Magriff.