jueves, 23 de julio de 2015

El Camahueto


Lugar: Isla de Chiloé, región de los Lagos

El Camahueto es un vacuno macho del tamaño de un ternero de un año de aspecto muy hermoso, ya que presenta un pelaje corto que va de un color plomizo a un verdoso muy brillante. Su característica principal es que posee un solo cuerno dorado que crece en su frente de la misma forma que la de un unicornio.

Dice la leyenda que en Chiloé se cuenta que los camahuetos inician su vida bajo la tierra de los cerros cercanos al mar; y nacen a partir de un trozo de cuerno de camahueto enterrado en esos cerros, por el polvo del cuerno lanzado en un pozo, o naturalmente como una cría de la vaca marina de Chiloé, que se fue enterrar en una madriguera bajo la tierra del bosque. Luego de pasar unos veinticinco o treinta años de desarrollo, los camahuetos emergen para dirigirse desesperadamente hacia el mar al encuentro de la vaca marina.

 En su trayecto destruyen todo lo que se interponga en su camino y habitualmente, con su cuerno escarban un surco en la tierra, que luego se puede transformar en riachuelo. Esta migración ocurre casi siempre en las noches de tormenta y deja como rastro el derrumbe de zonas costeras y grandes hendiduras en el terreno. Si el chilote cree que un camahueto está por nacer en su terreno, se dice que sólo puede ser atrapado por un brujo mediante el uso de una cuerda tejida con zargazo (alga); o por una machi mediante el uso de una cuerda tejida con voqui (planta trepadora). Al ser atrapado debe ser guiado hacia el mar sin que haga daño, o calmarlo mediante el corte de su cuerno, para que se vuelva completamente manso y deje de hacer destrozos; ya que su gran virilidad y fuerza se encuentra principalmente en ese cuerno. La machi realiza la atrapada para obtener las propiedades mágicas que entrega este cuerno; y normalmente cogería un trozo de este cuerno para realizar el proceso de un nuevo camahueto, y poder tener más cuernos para sus preparados mágicos.

La Machi raspa el cuerno de Camahueto para hacer sus pócimas porque tiene poderes curativos y rejuvenecedores, considerándose un remedio mágico contra la impotencia, y contra otras enfermedades como el reumatismo, la anemia, infecciones cutáneas, y muchas otras más.

También se dice que hay que tener cuidado de no recibir una sobredosis de raspado de cuerno, porque esto provocaría que el paciente quedara encamahuetado, es decir, afectado por una especie de locura violenta.

En Chiloé hay quienes aseguran poseer la raspadura del místico camahueto, y la venden como remedio milagroso; que habitualmente se trata de raspadura de conchas de moluscos o de colmillos de lobo marino. Existe una hierba silvestre que se supone, sirve para encamahuetar a personas o animales, es decir les da una fuerza y resistencia más allá de la natural; hasta ahora no existe seguridad de cuáles son exactamente sus propiedades.


La leyenda de la piedra de la iglesia

Piedra de la iglesia, Constitución

Lugar: Constitución, región de Maule

Se cuenta que, hace mucho tiempo don Pedro iba navegando, por las costas maulinas acompañado de un joven muchacho, cerca de la Piedra de la Iglesia: a este navegante  le llamó la atención una hilera de figuras cubiertas de blanco, todas con una luz encendida; iban en una  procesión, hacia la piedra de la iglesia. Alarmado don Pedro alertó a su acompañante.

- ¡Juan, mira! ¿Vez lo que veo?   El muchacho guardó silencio y observó atentamente lo que sucedía a lo lejos, y luego dijo. Son unas luces encendidas, ¡No!  Dijo don Pedro.

¡Parece que es una procesión de animas!…

Fotografía desde el interior

¿Hacia dónde irán?... Se preguntó la pareja de pescadores.

Don Pedro y el muchacho asombrados observan la marcha, llenos de pavor, quedaron  paralizados mirando esto tan extraño que les estaba sucediendo, aquello parecía una procesión de luciérnagas, que se desplazaban lentamente por la orilla del mar,  dirigiéndose hacia la piedra de la iglesia. 

Una hilera fantasmagórica de imágenes comenzaba a llegar hasta la roca y empezaba a entrar en su interior, la inmensa mole de piedra, se iba iluminando como si se tratara de una gran fogata encendida, iluminando todos sus contornos; dando gran susto a don Pedro y su acompañante.

Estos se persignaron y se pusieron a rezar, mientras el bote se balanceaba en medio del oleaje en forma suave y armónica…  la piedra de la iglesia encendida brillaba como una joya en medio de la oscuridad de la noche.


Una vez que controlaron el miedo, remaron acercándose a la playa, para ver si podían ver o escuchar lo que hacían estas almas ahí dentro. Una vez remado unos cien metros, acercándose hacia la piedra, el muchacho exclamó,Don Pedro, escucha algo!

Don Pedro aún no se reponía de la impresión y sacando el aliento se concentró y se puso a escuchar esos cánticos angelicales, a pesar que estaban muy distantes de la roca y en plena mar, se escuchaban hermosas voces que formaban un coro celestial, sin duda cantos religiosos, de profunda espiritualidad y sentimientos. Extasiados con las hermosas melodías, don Pedro y el muchacho, no se dieron cuenta del tiempo que había transcurrido, siendo inundados de profunda de paz y tranquilidad.

Al rato ¡Vieron salir de la roca las mismas imágenes blancas!...



Y, a medida que se iban alejando de la piedra, estas se iban apagando.

Cuando salió la última imagen, todo quedó en el más profundo silencio y oscuridad, solo se escuchaba el mar y su oleaje.


La procesión blanquecina siguió su camino y avanzó hacia la barra, y allí una por una fueron perdiéndose en las aguas inquietas, donde chocan el río Maule y el mar. Se cree que estas son las almas de todos los náufragos que han muerto en estas costas Maulinas.



Recopilación de: Alejandro Glade R.

viernes, 10 de julio de 2015

"Leyenda de los Payachatas" (Pomerame y Parinacota)

Los Payachatas,  Volcán Parinacota y Pomerame

Lugar: Norte de Chile, frontera que divide Bolivia y Chile.

Una vez dos tribus se enemistaron.  Constantes peleas  discusiones  y altercados por las tierras donde ellos vivían hicieron que su convivencia fuera insostenible.

El Príncipe y la Princesa  de los respectivos poblados  caminaban  por aquellos lugares y de sorpresa se encontraron. Fue el momento en que ambos fueron flechados y así comenzó el amor de uno por el otro, y pasó a ser mucho más importante que los conflictos que tenían sus pueblos.

Cuando este romance llegó a conocerse entre sus familias, no podían comprender lo que sucedía. El odio que existía imposibilitaba ver que esta relación fuera a traer la paz y la unión de los pueblos.
Lago Chungará y volcanes al fondo


Los consejeros de cada tribu se afanaron en aconsejar,  para impedir que estos dos príncipes mantuvieran esta relación de amantes, a través de la magia, y otros malabares,  sin embargo, no tuvieron éxito.

Era tan grande el  amor de esta pareja que hasta la naturaleza sentía pena por ellos. Las nubes y la luna comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas cayeron sobre las tierras, esta era la advertencia de los dioses para ambas tribus.

Mientras la naturaleza volcaba su fuerza hacia ambos poblados para que cambiaran de actitud, Los jefes y  sacerdotes realizaban toda clase de artilugios para romper con el amor de los jóvenes. Tan inútil fueron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron sacrificarlos para que nunca más llegaran a estar juntos. Este asesinato sucedía una noche sin luna y muy oscura.

Lago Cota-Cotani
Y una vez más la fuerza de la naturaleza se hizo presente, y llovió y llovió por muchos días y muchas
noches. Las lluvias eran cada vez más intensas y acompañadas de truenos y relámpagos asolaron la región hasta que no quedó nadie...

Producto de las inundaciones las tribus desaparecieron y en lugar de estas, aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas a los dos príncipes finalmente juntos.


Los lagos creados por las intensas lluvias fueron llamados Chungará y el Cota-Cotani. Y al lado de estos y como homenaje al amor de estos dos príncipes, aparecieron en el lugar dos tumbas que son los dos volcanes:  El Parinacota y el Pomerame.

Recopilación: Alejandro Glade R.

jueves, 9 de julio de 2015

La Doncella Calafate



Lugar: Provincia de Magallanes.

Un jefe Tehuelche tenía una hija llamada Calafate que era lo que él más amaba. Ella era una hermosa joven de extraños ojos dorados, muy obediente de su padre. Pero todo cambió cuando el clan de Calafate recibió en el aikén a un joven selknam para que estuviera a prueba entre ellos y superara el kloketen o ritual de iniciación para convertirse en hombre, ceremonia de consagración  de los selknam en su mayoría de edad.

Este era un joven alto y apuesto, que estaba vestido con un bello quillongo, manta hecha de piel de huanaco.


Pronto surgió el amor entre los dos jóvenes y pensaron en irse juntos, a pesar de que los tehuelches

solían menospreciar a los selknam y el jefe se oponía rotundamente a la unión. Por sus tradiciones, no podían dañar al muchacho durante el kloketen y para evitar que siguieran con su relación, al padre de Calafate no le quedó más remedio que pedir ayuda al chamán. Éste le respondió que no podría hacer que se acabara su amor, pero sí podría mantenerlos separados para siempre.

La muchacha fue transformada mediante magia en una planta espinosa que nunca antes se había visto en esas tierras, pero que tenía flores doradas como los ojos de Calafate. Por muchos meses el joven vagó por la estepa buscando a su amada y los espíritus lo ayudaron, convirtiéndolo en una pequeña ave que podía recorrer con más velocidad las grandes extensiones patagónicas. Un día de verano, el joven metamorfoseado se posó en un arbusto que no había visto antes y al probar sus frutos se dio cuenta de que eran tan dulces como el corazón Calafate. Así lograron reencontrarse después de haber creído que no sería posible.

Fruto Calafate.
Una variante de esta historia cuenta que Calafate era una joven selknam y que el joven era un prisionero yagán atrapado en las costas de Tierra del Fuego.

En la Patagonia se cuenta que el embrujo de Calafate permanece en los frutos de calafate y quien los coma una vez tendrá que volver al lugar en que lo hizo.

Es por eso que la leyenda dice: "El que come Calafate, siempre vuelve por más".


Recopilación: Alejandro Glade R.

El Alicanto




Lugar: Región de Atacama





El Alicanto es un ave mitológica que vive desierto y se alimenta de minerales como el oro y la plata, según sea el lugar donde él vive, no es ni grande ni pequeña con una belleza excepcional, posee grandes alas de color dorado oro,  su cabeza es como la de un cisne muy fina y delicada, con un pico encorvado, largas patas y con grandes garras.

La particularidad del alicanto es que durante la noche  sus alas brillan con hermosos  colores metálicos de oro, sus ojos despiden luces, durante sus elegantes vuelos va dejando las huellas luminosas doradas durante su paso pero sin proyectar ninguna sombra. Cuando esta ave se siente perseguida, sus alas dejan de brillar y se oscurece por completo, quedando sin poderse ver.

Orienta a los mineros en la búsqueda de filónes de mineral, pero si el minero lo sigue solo por ambición, este lo lleva hasta el precipicio enceguecido por su fulgor donde cae y perece.

Recopilación: Alejandro Glade R.




martes, 7 de julio de 2015

La morada del Pillán

Lugar: Provincia de Llanquihue.

Volcán Osorno
La Morada del Pillán

Cuando el hombre blanco todavía no llegaba a estas tierras, en la zona del lago Llanquihue vivían varias tribus de indígenas que se dedicaban más a pasarlo bien que al trabajo. 

Un genio maléfico, el Pillán, había repartido a sus ayudantes entre esos indígenas para hacer toda clase de males a los indios. A muchos los volvía locos, suministrándoles infusiones de latué ( o palo de los brujos, medicina mapuche, significa mortífero), yerba que produce el efecto de perturbar la razón de quienes beben su jugo; a otros los deformaba, desfigurándoles la cara o los miembros.

Flor de Latué
En fin. el Pillán y sus machis imperaban en todo sobre los pobres indios, que medio aturdidos por sus vicios y el alcohol, no atinaban a darse cuenta de su triste situación.

Durante las noches esos lugares presentaban un aspecto verdaderamente pavoroso. Grandes llamaradas que salían de los cráteres iluminaban el cielo con resplandores de fuego. Las montañas vecinas parecían arder y las inmensas quebradas que circundaban al Osorno y al Calbuco aparecían como bocas del mismo infierno.

Cuando los pobres indios, inspirados por los genios buenos, se entregaban al trabajo y labraban la tierra, el gran Pillán hacía estallar el volcán y hacía temblar la tierra: días y semanas enteras llovía fuego y ceniza que destruían en pocas horas lo que los indios habían labrado en varios años de trabajo.

El Pillán odiaba el trabajo y la virtud, y por eso se enfurecía cuando los indios abandonaban sus vicios y se entregaban a trabajar sus tierras.

Antiguamente decían que para vencer al Pillán había que arrojar al cráter del volcán Osorno una hoja de canelo, y que entonces comenzaría a caer desde el cielo tanta nieve, que terminaría por cerrar el cráter, dejando prisionero en su interior al Pillán. Pero los indios no podían llegar al cráter, ya que los torrentes de lava impedían su acceso.

Un día, en que los indios desesperados estaban celebrando un gran machitún, se acercó a ellos un indio viejo, nadie supo quién era ni de dónde provenía, y que pidiendo permiso para hablar les dijo: "Para llegar al cráter es necesario que sacrifiquen a la virgen más hermosa de la tribu. Deben arrancarle el corazón y colocarlo en la punta del cerro Pichi Juan, (más allá de Río Pescado), tapado con una rama de canelo. Veréis entonces que un pájaro vendrá desde el cielo, se comerá el corazón y después, elevando el vuelo, llevará la rama de canelo y la dejará caer en el cráter del Osorno. Pero para que esto se cumpla y perdure, debéis hacer la promesa formal de ser buenos, trabajadores y virtuosos, pues si algún día vuelven al vicio, la nieve se derretirá y el Pillán volverá a arrojar fuego y cenizas sobre ustedes, sobre sus casas y sobre sus tierras y cosechas. Sean buenos y triunfarán. Así habló el viejo indio y luego desapareció, tan misteriosamente como había llegado, sin que nadie se diera cuenta de ello.

El cacique hizo entonces averiguaciones para establecer cuál de las vírgenes de su tribu era la más virtuosa.

 En una reunión de indios, los más ancianos de la tribu, se resolvió que la más apropiada para el sacrificio, era Licarayén, la hija menor del cacique, hermosa joven que unía a su extraordinaria belleza un alma más blanca que los pétalos de la quilineja. Temblando llevó el mismo cacique la noticia del próximo sacrificio a su hija.

 Cuando la hija vio a su padre acongojado, le dijo, no llores. Muero contenta sabiendo que mi muerte
ha de aliviar las amarguras y dolores de toda nuestra valerosa tribu. Sólo pido un favor: que para matarme no uséis vuestras hachas ni vuestras lanzas. Quiero que me maten con sus perfumes,  las flores que han sido el único encanto de mi vida, y que sea el toqui Quiltrapique quien me prepare el lecho mortal y quien me arranque el corazón.

 Así se hizo.

Al día siguiente, cuando el sol empezaba a aparecer por encima de la cordillera y los pajaritos a trinar su canto matinal, un gran cortejo acompañó a Licarayén hasta el fondo de una quebrada, donde el toqui tenía preparado un lecho con las más perfumadas flores que había encontrado en los prados y bosques. Llegó Licarayén y, sin queja ni protesta alguna, se tendió sobre aquel lecho de flores que había de transportar su alma a la eternidad.

Los jóvenes indios, silenciosos y apenados, se sentaron alrededor de aquel catafalco florido y lloraron por su ídola que moría.

 El toqui, inmóvil, con los ojos llorosos clavados en la bella hija que poco a poco iba palideciendo, parecía una estatua de la resignación.

 Cuando la tarde tendió su manto gris sobre la llanura y enmudeció el  último pajarillo, la virgen exhaló un último suspiro. Se adelantó el toqui más  pálido  que la misma  muerte, se  arrodilló a su lado  y  con  mano temblorosa rasgó su pecho, arrancó el corazón y, siempre con paso vacilante, fue a depositarlo en las manos del cacique. Volvió después el toqui a donde se encontraba la virgen y sin proferir queja alguna, se atravesó el pecho con su lanza.

¡La muerte juntó a esas dos almas que la vida mantuvo separadas!

El más fornido de los hombres el  fue encargado de llevar el corazón y la rama de canelo a la cima del cerro Pichi Juan, que eleva su cono agudo donde termina el llano. Toda la tribu quedó en el valle esperando la realización del milagro. Y he aquí que, apenas el hombre indio hubo colocado el corazón y la rama de canelo en la parte más alta del Pichi Juan, apareció en el cielo un enorme cóndor que, bajando en raudo vuelo, se llevó y engulló de un bocado el  corazón para luego agarrar la rama de canelo y emprender el vuelo hacia el cráter del Osorno, que en esos momentos arrojaba enormes llamaradas de fuego. El cóndor dio tres vueltas en espiral, por la cumbre del volcán y en una súbita bajada dejó caer dentro del cráter la sagrada rama.

En el mismo momento aparecieron en el cielo negras nubes y empezó a caer sobre los volcanes una lluvia de plumillas de nieve que con las rojas  llamaradas del cráter parecía lluvia de oro.

Cóndor llevándose el corazón
 Y cayó nieve; días, semanas y años enteros. Fue una verdadera lucha entre el fuego que subía del infierno y la nieve que caía del cielo. La nieve derretida corría formando impetuosos torrentes por las faldas del Osorno y del Calbuco y corriendo se despeñaba en los inmensos barrancos que servían de defensa a la morada del Pillán, hasta que llenando las hondonadas profundas, las aguas quedaron al nivel de las tierras cultivadas.

 Así se formaron los lagos Llanquihue, Todos los Santos y Chapo.

 Por más esfuerzos que hizo el Pillán, no pudo librarse de quedar prisionero dentro del Osorno, de donde ahora no puede salir para volver a hacer sus malas andanzas; pero no por eso deja de estar trabajando por recobrar su libertad el día en que los habitantes del lago abandonen sus quehaceres para entregarse a los vicios.

Hay que tener presente lo que dijo el viejo indio: Para que esto perdure deben ser los hombres buenos y virtuosos, pues si vuelven a entregarse en brazos de los vicios, la nieve se derretirá y el Pillán volverá a arrojar fuego y cenizas destruyendo todo.

 Cuando los indios volvieron al día siguiente al lugar en que se había consumado el sublime sacrificio de la púdica virgen y del toqui, vieron con asombro que las flores que habían servido de lecho mortal a Licarayén, habían echado raíces y que sus ramas, entrelazándose, formaban el más hermoso palacio que mente alguna pudo jamás imaginar y vieron también que en las maravillosas salas floridas vivían felices y contentos la virgen y el toqui que el día anterior habían sacrificado sus vidas para salvar a su tribu.

Este palacio de helechos y flores existe en el fondo de la Quebrada del Diablo, cerca de Puerto Varas.  Muchos   son los que han bajado a admirar su maravillosa belleza, pero sólo unos pocos han podido ver el palacio, porque éste es sólo visible para quienes no tienen una sola mancha en su conciencia y saben sentir los íntimos encantos de la naturaleza.


Recopilación de Alejandro Glade R.

lunes, 6 de julio de 2015

Las tres Pascualas (existe dos versiones)

Lugar: Región de BíoBío, Concepción

Laguna las Tres Pascualas
Tres muchachas  hermanas  lavanderas, llamadas las Pascualas iban a lavar ropa a una laguna cercana a su casa, en aquellos tiempos  durante el siglo XVIII, lo hacían casi todas las mujeres pobres de la ciudad de Concepción. Era realmente un espectáculo pintoresco y lleno de vida el que ofrecían las hileras de mujeres que en la mañana y en la tarde iban a lavar a la laguna.

Cuando llegaba la tarde, emprendían el camino de regreso a sus hogares. La mayoría eran lavanderas de profesión, como las tres Pascualas.

Caminaban con sus grandes atados de ropa que llevaban generalmente sobre la cabeza. A menudo marchaban cantando o conversando en alta voz.

Era agradable distinguir desde lejos el cuadro multicolor que ofrecía la laguna con la ropa de distintos colores que flameaba  al viento tendida sobre las ramas.

Llegaban hasta la laguna todos los días a lavar; mientras realizaban su trabajo, entonaban hermosas canciones.

Un día otras compañeras llegaron hasta la laguna y encontraron los tres cadáveres de las tres hermanas Pascualas flotando en la laguna. ¿Cuál fue la causa de esta desgracia?

Se dice que las tres Pascualas amaban a un mismo hombre, y después de larga meditación en la noche anterior, resolvieron poner término a sus días, arrojándose a la laguna que era su propio sustento.

Un día llegó hasta la casa de las tres muchachas un forastero en demanda de hospedaje, el que le fue dado y acogido gustoso por el padre de las jóvenes.

Todos los días, al terminar la tarde, regresaba hasta la casa el solitario forastero y miraba a las Pascualas que volvían cantando con sus trenzas rubias al aire y con el atado de ropa sobre la cabeza.

El joven se enamoró de las tres hermosas muchachas y cada una, en secreto, le correspondió su amor.
No sabiendo a cuál de ellas elegir como su esposa, en la noche de San Juan les dio cita a las tres en la orilla de la laguna.

A las doce de la noche el forastero remaba, pero desesperado al ver reflejarse en las plateadas aguas a las tres Pascualas, comenzó a llamar: ¡Pascuala...! ¡Pascuala...! ¡Pascuala...! Las tres, al sentir su nombre, se creyeron elegidas y comenzaron a entrar en las traicioneras aguas. Desde entonces, en las hermosas y encantadas noches de San Juan, a las doce, se ve un bote, y entre el croar de las ranas surge una voz que llama desesperadamente a las mozas.


Otra versión dice que las tres hermanas lavanderas  se habrían suicidado, ahogadas en la laguna, producto de un desamor provocado por un mismo hombre que las enamoró y luego las abandonó. Fue tal la pena de las tres hermanas que se metieron al agua y entonces las aguas de la laguna se habrían desbordado y producto de un gran remolino se habrían ahogado, volviendo las aguas del lago a la normalidad para transformarse en la forma que la laguna tiene el día de hoy, una luna en cuarto menguante.

El Cuchivilo

Lugar: Isla de Chiloé.
EL CUCHIVILO
















El Cuchivilo es un ser con el cuerpo en su parte superior en forma de cerdo y la inferior en forma de serpiente.  Es muy robusto, con largos colmillos y ojos saltones, la parte inferior es una serpiente muy gruesa y corta. 


Vive en lugares pantanosos, siempre junto al mar, enterrado en el barro, dejando sólo su nariz en el aire para poder  respirar. La presencia del hombre lo irrita y lo enoja. Dicen que la hembra puede dar a luz hasta doce Cuchivilos y los pezones con los que los alimenta están situados en su columna vertebral.

En general, en los primeros días de las crías, les da de sus comidas favoritas, que son exclusivamente  ostras y almejas en etapas de crecimiento. Esta criatura mitológica es odiada por los pescadores, y los que lo conocen dicen que es un  destructor de los corrales de pesca, sistema utilizado para capturar el pescado por los chilotes.

 En la playa tienen  una cerca hecha de palos, en sus vértices hay cestas tejidas como cierre juntas unas a otras, por lo que sólo el mar entra y el agua sale filtrada. Esta instalación tiene la forma de una herradura, y su apertura está situado hacia la tierra, por lo que la entrada  permanece cubierta con la marea alta y con la marea baja, se capturan cantidades de pescado y marisco, entonces son recogidas fácilmente en cestas.

Esta es una ingeniosa manera de pescar, que también es utilizada por el Cuchivilo, porque los corrales aparecen destruidos completamente. Las trampas de pescados y mariscos enterradas en la arena sacian el apetito, como cualquier cerdo que habita la tierra. Se detecta por los gruñidos y deja la impronta inconfundible, que es la destrucción,  por lo tanto el corral no se puede reutilizar, hasta no hacer un  "limpiado" por medio de una ceremonia especial  llamada "Chepu", que es para eliminar el hechizo dejado por Cuchivilo…




Escrito por: Alejandro Glade R.



El Caleuche

Lugar:  Archipiélago de Chiloé

EL CALEUCHE

En muchos aspectos se relaciona con la historia y creencias de todas las islas de Chiloé.
Se le puede decir de diferentes maneras, el Caleuche es el Marino, el Buque de Arte, el Buque de Fuego, el  Barcoiche.

Es un buque que navega  por los canales y mares de Chiloé en medio de densas nieblas que permiten verlo claramente llevando música y luz. En sus travesías va acompañado de fiestas, música, y los típicos ruidos de a bordo como cadenas y sonidos propios del buque. Es pilotado por brujos poderosos. Tiene sus velas de color rojo, esto por estar tripulado por brujos.

Se oculta y se deja ver en medio de una densa niebla que él mismo produce, jamás navega durante el día.

Se dice que el Caleuche protege a muchos chilotes, suministrándoles  y aprovisionándolos de mercaderías, es así como mucha gente se explica el rápido surgimiento de algunos comerciantes de las islas, a los que no se les ve comprar nada y prosperar rápidamente, estos protegidos tienen gallinas negras y sus botes alquitranados y con calafateo de sogas de quilineja. (es una enredadera que crece
en los bosques de Chiloé, con la que también se fabrican escobas).


Este buque tiene la propiedad de adoptar  las formas que desea para no ser visto, y si casualmente alguna persona que no sea bruja se acerca, ésta se transforma en un simple madero flotante, y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.

Sus marinos tienen una sola pierna para andar y la otra está doblada hacia la espalda y caminan a saltos y brincos.

No hay que mirarlo, porque sus brujos castigan al que lo mira torciéndoles la boca, y doblándoles la cabeza hacia la espalda.

Otras versiones dicen que los que están a bordo son personas de manos muy frías y con ropas espaciales y de buena presencia, son persona que ayudan a sus colaboradores del mar a recoger a los náufragos.

Los marinos chilotes dicen que hay que navegar con respeto,  no se debe ni cantar, ni silbar, ni armar desorden, esto enoja al  Caleuche y quizás qué resultado puede acarrear.
Si este buque se apodera de alguna persona cuando navega cerca de la costa, lo lleva a visitar ciudades del fondo del mar, y le muestra inmensos tesoros con una condición, el no contar lo que se ha visto.

Muchos de los acontecimientos que han ocurrido en la isla y en Puerto Montt como la erupción del volcán Calbuco, y grandes males ocurridos como grandes incendios y el robo y desaparición de la mujer más bonita del puerto. Se llevó muchos marineros para hacerlos esclavos de la tripulación dando ayuda a los brujos, que seguían los mandatos sagrados de Millalobo. (mitad lobo de mar y mitad hombre, el más poderoso de los mares).

El origen de esta leyenda tiene varias hipótesis, la primera es que pueda ser una readaptación
de  una leyenda europea llamada “el holandés herrante” basada en una historia verdadera, también hay otras desapariciones de  barcos españoles en el Estrecho de Magallanes, otra posibilidad fue por la llegada de barcos corsarios holandeses al archipiélago, existe registros de  un corsario llamado Baltazar de Cordes que estuvo en la isla, en el año 1600 otra expedición seguramente corsaria, capturó a la isla por un breve período.

Otra interpretación sostiene que originalmente fue solo una invención para ocultar operaciones de contrabando en el archipiélago de Chiloé.

Escrito por: Alejandro Glade R.





domingo, 5 de julio de 2015

Historias de la Antártica.

Lugar: Antártica Chilena.

La Virgen de los Hielos.


En este continente blanco y de la muerte, alguien vive. Sus habitantes se agitan, teniendo por medio al hielo y la soledad.

Desde su centro se expresa eternamente con el frío en forma despiadada y feroz.

En la Antartica, se apoderan de los hombres los pensamientos obsesionantes y los terrores, es el abrazo de la Virgen de los Hielos, que domina entre el viento y la nieve.

El Hombre, frente a un medio totalmente distinto al propio, reacciona en forma increíble, padeciendo las mas absurdas dificultades.

Empieza a perder la vivacidad. El silencio, la hosquedad, tristeza muda como la roca y, finalmente, el aullido lastimero que da rienda suelta a su desequilibrio provocado por el ambiente.

Librado de los brazos de la Virgen de los Hielos, vuelve a su normalidad o anormalidad latente desatada con el medio.

                              -------------------------------------------------------------------

El Santo Grial

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un misterioso convoy de submarinos alemanes se dirigió a la Antártica portando un gran secreto. Era el Santo Grial, el Cáliz en el que se habría recibido la sangre de Cristo, al ser herido en el costado por la lanza, sobre la cruz, para ser guardado en los profundos hielos del sur y cuidado por celadores helados.

En Las praderas de nieve, en los oasis de la Antártica, se encuentra el Santo Grial como una flor inexistente, como un tesoro mitológico.

                             ------------------------------------------------------------------------

La fabulosa riqueza de la Antártica.

Bajo el manto de hielo se ocultan grandes riquezas minerales. Los investigadores de la expedición Byron comprueban la existencia de 141 clases de metales y metaloides, aparte de indicios de grandes yacimientos de petróleo y carbón. En las playas de sus costas y archipiélagos, se encuentran focas y leones marinos en número de millones y en los mares adyacentes, hay mas de 150 especies distintas de ballenas.

                               -----------------------------------------------------------------------

Cementerios en la nieve.

Foto de: Miguel Angel Otero

Bajo la luz de la Antártica Chilena, y solo sintiendo la voz de los hielos, hay un cementerio que guarda los restos de los marinos de un buque ballenero noruego que perecieron en faenas de pesca.


Unas cuantas cruces abren sus brazos a la Virgen de los Hielos.

Son tumbas sin vigilia, sin lágrimas, sin flores, aunque una lápida tenga grabada la expresión "Gracias por Todo".









                               

La Calchona

Lugar:  Provincia de Malleco


La Calchona

Un matrimonio vivía con sus tres hijos pequeños. La esposa era bruja, la cual tenía varias clases de ungüentos para transformarse en lo que deseaba. En las noches, después que todos dormían, ella se convertía en una ovejita y salía.

Una vez los niños la vieron hacer esto y la esperaron que se fuera para repetir la misma operación; a medida que se colocaban los distintos ungüentos se transformaban sucesivamente en pollos, perros, hasta que por último, quedaron convertidos en zorritos, y así los encontró su padre al volver a casa. Este les puso inmediatamente los ungüentos necesarios para quitarles la hechicería, pero se olvidó que su mujer también los iba a necesitar al volver de su gira nocturna, y lanzó por la ventana todos los frascos.


Así fue como la mujer quedó convertida eternamente en oveja y ella es la Calchona que ronda de noche las casas de los campesinos. Todos acostumbran a dejarle comida para que se alimente, pues es inofensiva.

A.G.R.


Tres historias de Provincia de Ñuble.

Lugar:  Provincia de Ñuble.


La Cueva de Quilmo.

En los cerros o lomas de Quilmo, a doce kilómetros al sureste de Chillán, sobre la ribera norte del estero Quilmo, a la izquierda del viejo camino que une Chillán con San Ignacio, existe una gran cueva que sirve de posada para los que hacen el trayecto desde Chillán a San Ignacio y viceversa.
Esta cueva fue hecha con los cachos por el diantre (diablo).

Esta cueva fue hecha en una ocasión por un hombre furioso (diantre), que recorría los lugares por donde vivía un ricachón que lo había hecho leso. Pronto las bellacas y brujas de San Ignacio, en sus correrías nocturnas, descubrieron esta cueva y acordaron reunirse en las noches de los martes y viernes para celebrar sus acostumbradas aquelarres y fiestas.

En estas noches, nadie puede pasar cerca de la cueva y el que se atreve a hacerlo es amenazado y seguido por una zalagarda de zorras, de enormes dientes, que dan espantosos aullidos. Estas zorras no son otra cosa que las brujas que toman estas formas. Estas zorras antes del amanecer son invulnerables; ni balas, ni las arremetidas de caballo pueden alejarlas, solo la luz del día las hace volar sobre sus pasos y recobrar apresuradamente una forma humana, pues estas traviesas zorras son las brujas disfrazadas de tales.
                                           --------------------------------------------------------------

La Sirena del río Cato.

Cerca del río Cato, río que se une al río Ñuble cerca de la Ruta Talca-Chillán.

En una parte alejada del camino, sale en las tardes de los jueves una niña muy hermosa que tiene los cabellos de oro y canta con una linda voz.

Algunas personas, atraídas por el canto, se internan en la montaña por donde está la sirena y no vuelven más. No se sabe lo que les sucede.
                                       ------------------------------------------------------------------------

Leyenda de Manuel Ralo.

El Ralo, misterioso bandido de la zona, que de una vez cometió cinco crímenes. Cuando aparece pregunta a los campesinos después de sus hazañas; “¿Quién es Manuel Ralo…hombre?. “ Ojalá pillen a ese bandido y lo maten”, es la respuesta habitual. 

En torno a su figura se teje una leyenda trágica sentimental, y es la que no puede morir, porque una bruja le incrustó un crucifijo entre cuero y carne, sobre la tetilla izquierda.


sábado, 4 de julio de 2015

Historia de Pedro Zambras. (kaweskar)

Lugar: Punta Arenas


Se dice que en la década de 1940, se produjo una situación sangrienta en los canales occidentales de la región de Magallanes. Puntualmente se habría registrado el problema en la isla Cambridge.

Se comisionó para tomar el procedimiento policial a los carabineros Alberto Sepúlveda y Daniel Larenas, los que viajaron al sector en la escampavía Porvenir de la Armada Nacional.

Al arribar al lugar de los hechos, comprobaron que, producto de una pelea, había dos personas fallecidas. Se trataba de un blanco y un kaweskar cuyos cadáveres fueron trasladados hasta la Morgue de Punta Arenas, donde el médico legista doctor Álvaro Sanhueza, determinó que David Leal, uno de los difuntos, chileno, de estado civil soltero, presentaba una herida de bala en el cráneo y el otro, identificado como Pedro Zambras, de raza kaweskar, había perecido por inmersión.

Luego de este trámite y en espera de la resolución judicial, fueron ambos sepultados en un solo ataúd en el sitio 17-IF-14-C-Norte del Cementerio Municipal.

Diez años después comienzan a aparecer velas encendidas en la sepultura, se trataba de mandas hechas por gente del lugar. Algunas piadosas mujeres dejaban incluso monedas, las que eran robadas por algunos pillos que solían pasar por allí.

Por esta razón, Magdalena Versalovic, a quien el Indio Desconocido le cumplió una manda, quiso arreglar la tumba y poner una pequeña estatuilla, además de instalar una alcancía con llave para recibir aportes que serían destinados a la Cruz Roja local.

El trámite continuó en el año 1969, ocasión en que la señora Versalovic solicitó al escultor Edmundo Casanova la confección de una estatua en bronce. Para obtener un modelo, el escritor regional Osvaldo Wegmann Hansenn facilitó una fotografía de un kaweskar. El trabajo se realizó en la industria Indumetal.

Una vez terminado el trabajo se gestionó ante el alcalde de Punta Arenas la cesión de un paño a la entrada del camposanto para depositar los restos, para cuyo efecto la Cruz Roja se encargó de los trabajos de albañilería.

El mármol para el pedestal fue donado por la Armada de Chile.

Cuando se dispuso el traslado de los restos y al desenterrar los esqueletos se encontraron dos cuerpos. Sin poder determinar cuál de ellos era del indígena, fueron ambas osamentas depositadas en la nueva sepultura, inaugurándose el monumento con gran asistencia de público.


El cacique Purén

Lugar:  Región de Bío-Bío

Fortín Purén
Purén, el gran cacique

A orillas del río Bío-Bío, el gran cacique Purén, bravo guerrero y jefe de quinientas lanzas, guardaba en su ruca a su hija que vivía como una coya (princesa hija legitima). 

Un día el cacique vió a un español de larga barba que rondaba a su hija y es ahí donde comienzan sus penas y desdichas.

Este padre cacique puso freno a los antojos de este conquistador español.  Pero una noche oscura y de tinieblas, este español llegó hasta la entrada de la ruca. Y esta hija del cacique huyó, y sin que nadie se percatara de los motivos de su ausencia el cacique lloró de pena.

Un día el cacique con mucho coraje escaló y trepó al fortín español, y encontró a su hija durmiendo dulcemente. La despertó y le dijo que su ruca la esperaba y la india, le respondió  que no volvería porque ya era madre y ya no tenía nada que en la ruca pudiera importarle.

Al sentirse rechazado el padre y al ver cambiado su cariño por el enemigo, la repudia a ella y a su hijo. En ese preciso instante aparece el castellano y Purén se abalanza como una fiera sobre él pero el fortín se despierta y huye jurando vengarse.

En la ruca,  Purén siempre se está acordando  de la india rebelde, una noche  planea un asalto al fortín dando muerte al castellano.  Al  día siguiente al amanecer, el soberbio Purén cruza el río Bío- Bío y con él va la hija llorando acompañada del niño.

En el primer recodo del camino, Purén recoge una lanza, y se la entierra en su corazón y cae muerto ante el pavor de toda su gente.

Escrito por: Alejandro Glade R.


La Caleta de las almas perdidas.

Lugar: Provincia de Osorno


 Se cree que el lugar es: (Caleta Bahía Mansa)

En esta bahía, lugar donde continuamente llegaban piratas, un  pirata miraba con ojos llenos de lujuria a la reina lafquenche,  esta reina con sus preciosas vestimentas típicas de cuero se veía muy hermosa y atractiva. En determinado momento el pirata se abalanzó sobre ella, pero un joven cacique que presenciaba el acontecimiento saltó con gran agilidad sobre él y golpeándolo contra las rocas lo mató.

Otros que había ahí lo atacaron también pero con la misma facilidad los repelió y los arrojó lejos. Los piratas amedrentados y golpeados estaban fascinados con el coloso, que dejaron que tomara a su reina en los brazos  y se lanzara al mar. En ese preciso instante un gran ruido se dejó oír por una inmensa ola, una montaña de agua se abalanzó y reventó con infernal estrépito en la orilla, despedazando los bergantines que se encontraban en el lugar.

Una segunda ola, más grande que la anterior, alargó sus tentáculos oscuros y se llevó en su retirada  a todos  los que tan mal  pagaron por la hospitalidad brindada por los lugareños.

Desde entonces el lugar se llama “La  caleta de las almas perdidas”

Esta caleta guarda en sus entrañas todos los tesoros de los piratas que fueron llevados ese día por las olas del mar.


En las noches tempestuosas las almas de todos los  que allí murieron salen del lecho del mar y vagan por el lugar. Siempre que los indios van a buscar alimentos al mar para pasar el largo invierno, ruegan a esas almas para que les permitan tener una feliz pesca. 



Y cuando el viento sopla con mucha furia, oyen voces que gimen y otras que entonan himnos de celestial belleza. Y con el ruido de los truenos se escucha al bravo, luchar contra los que quisieron arrebatarle su amor.


Escrito por: Alejandro Glade R.

viernes, 3 de julio de 2015

La doncella salvada por el águila.


Lugar: Provincia de Malleco






Recién construido el puente Malleco, una bella y hermosa joven de origen mapuche, era tal su belleza, que la hacía deseable a la vista de todos los hombres. Esto hizo que fuera perseguida por dos enamoradizos admiradores fuertes y robustos del lado sur poniente de Collipulli.




Hombres arrogantes que deseaban satisfacer sus egos, el poseer-la serviría para demostrar a las comunidades, como símbolo de poder

La joven no quería aceptar a ninguno de los dos.

 Un día, ella vino  de compras a la ciudad, y fue interceptada en medio del puente por los tenaces mocetones.

 Ante los furiosos requerimientos amorosos de estos hombres que amenazaban  con raptarla, le cerraron el paso para tomarla por la fuerza y la joven mapuche se subió a la barda del puente y en un acto de valentía espiritual se arrojó al vacío.


Sucedió entonces algo extraño e inesperado, sintiendo el viento de la caída sobre su rostro, aparece de

la nada, al parecer, un ave extraña y enorme. Fue tal su suerte que la joven cayó suavemente sobre  su lomo, el enorme pájaro la recibió sin sufrir por su peso y la transportó velozmente hacia los cerros de Chiguaygue.

Los hombres para cerciorarse del hecho, bajaron al lecho del río y buscaron a la joven por las riberas del río y por todas partes. No encontraron rastro alguno de ella.

Se dice que por decenas de años, perduró el grito extraño de una rara águila o ñamcu que volaba por los cerros hacia el río y viceversa.

Escrito por: Alejandro Glade R.

jueves, 2 de julio de 2015

El dedo del indio patagón

Lugar: Provincia de Magallanes.


Monumento al navegante Hernando de Magallanes
 (Punta Arenas, Chile)


La leyenda cuenta que una noche estaba un marino español reflexionando frente al monumento al navegante Hernando de Magallanes (en Punta Arenas), cuando de pronto se quedó mirando fijamente al indio patagón que complementa dicha estatua.


Luego, se le ocurrió tatuarse en su pecho la figura del indígena y buscó un artista especialista que le hiciera este trabajo.


El tatuaje quedó tan bien, que parecía cobrar vida a cada movimiento del marino, los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie, que se movía como si tuviera vida propia al moverse la piel.


El español, mirando su tatuaje frente al espejo, consultó mentalmente sobre si sus empresas tendrían éxito o no. De pronto, vio cómo el dedo gordo del indio se sacudió afirmativamente. Feliz con la respuesta, se dirigió al puerto y se embarcó.





Indio Patagón, monumento a Hernando de Magallanes.
Punta Arenas, Chile
Un buen día de regreso pasaba frente al monumento, se detuvo junto a la figura del indio, y golpeándose el pecho, dijo: "Aquí te llevo, amigo". Quiero ser tan fuerte como tú, y que no me entren balas. Luego, cogió el dedo gordo del pie y le dio un sonoro y gran beso, diciendo: "Ayúdame, dame suerte"


Meses después, el marino regresó a Punta Arenas, radiante de alegría y contaba a todo el mundo lo bien que le había ido.


Así fue como nació la costumbre de que quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indio, pidiendo protección y ayuda. Y que los viajeros deben besarlo y pedirle un pronto regreso a la zona.



Escrito por: Alejandro Glade R.      


Los Brujos de Salamanca

Lugar:  Región de Coquimbo

La Raja de Manquehua en Salamanca.

En Salamanca se reúnen los brujos en una cueva, conocida como la Raja de Manquehua, distante a unos 35 kilómetros de la ciudad de Salamanca. Su nombre se debe a su propietaria Matilde Salamanca.

Esta leyenda nace en el año 1915, fecha en que se reportan los primeros testimonios de reuniones y de procesiones en las que se veía antorchas encendidas en el interior de una cueva, presumiblemente de encuentros o rituales que realizan personas que utilizan la magia negra.

Este sector fue escenario de grandes fiestas para los maestros de la brujería, en la que se servía vino en vasijas de metales muy refinados y donde, por supuesto, la comida no podía faltar. Todos estos acontecimientos y bondades ocurrían sólo dentro de la cueva.

Una de las tantas leyendas de las que se habla de la cueva de Salamanca es la de un invitado a una fiesta,  un joven es invitado por un brujo a una de estas celebraciones, todos los objetos de la celebración eran de oro y plata. El joven en un momento que quedó sólo tomó una cuchara de plata y la introdujo en su bolsillo y en ese preciso momento aparece una hermosa niña de piernas preciosas y se le acercó.

Bebió bastante en la fiesta y  despertó al otro día en la plaza, recordó lo ocurrido y metió su mano al bolsillo para ver si tenía la cuchara de plata, pero en vez de la cuchara encontró un hueso de pierna humana.

Los brujos actualmente seguirían concurriendo a esta cueva y serían los descendientes de los primeros hechiceros los que siguen entregando poderes a los que se inician en este arte.

Cada cierto tiempo, en la cueva se organizan fiestas a las que asisten los maestros. En ellas se usan servicios de oro y plata, pero ninguna de estas piezas puede ser sacada de la guarida, ya que en el exterior se convertirá en algo de poco valor.

Supuestamente la raja es una hendidura subterránea que recorre todo el país y en su interior los brujos hacían sus “aquelarres”.

 Esta cueva tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.

La cueva de Salamanca o la Raja de Manquehua, sirve para rendir homenajes a Satanás, y se efectúan misas negras realizándose las confesiones de brujos y brujas.

Las palabras religiosas o la señal de la cruz disuelven rápidamente, una asamblea, y al canto del gallo, los brujos vuelven a sus casas escurriéndose por alguna rendija.

Escrito por Alejandro Glade R.