Tradición mapuche.
La noche de San Juan es una
festividad realizada los días 23 o 24 de junio a media noche según el país, varios
países celebran estas fiestas el 21 de junio debido al Solsticio de Verano (la
vez que el sol está más alejado de la línea de Ecuador). Según se cuenta estas
fiestas son muy antiguas, están ligadas a encender hogueras, se creía que estas
hogueras le daban más fuerza al sol que a partir de ese día iba haciendo más y
más débil, también se decía que el fuego simbolizaba la fuente purificadora para
las personas que lo observaban, se suele celebrar en muchos puntos de Europa,
principalmente en España, Noruega, Portugal y Dinamarca y en Sudamérica
claramente estas fechas también son muy conocidas, porque esta fecha se celebra
también en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, esa noche según las
leyendas Españolas está relacionada con la leyenda de la “Encantada”, que en Sudamérica
está ligada a rituales demoníacos. Son muchas las leyendas que se han ido entremezclando
para esta la “Noche de San Juan”, les contaré la que creo es la más auténtica
por ser de tradición mapuche.

Cada 24 de junio, en la noche más
larga del año, a las doce de la noche en
punto aparece una flor mágica en la parte más alta de las higueras. Ésta flor
vive sólo por un minuto y los poderes que tiene son inimaginables, porque es
capaz de cumplir cualquier deseo de cualquier ser humano.
La persona interesada en pedir
estos deseos tiene que subir a la higuera y cortar la rama con la flor justo a
las doce de la noche en punto y mantenerla en la mano durante todo el minuto de
vida de la flor, repitiendo el requerimiento o deseo en voz alta.
Pareciera fácil pero, habrá un
montón de inconvenientes y problemas porque el diablo tratará de que el participante
no pueda llevar a cabo sus deseos. Así, que mientras sube a la higuera, el
individuo puede encontrarse perro rabioso del que deberá huir, también una culebra
que habla intentará confundirlo con sus brujerías y también se le puede
aparecer un pájaro nocturno llamado “ngillüm” que tratará de picotearle los
ojos hasta dejarlo ciego, entre otras maldiciones. Si el interesado logra
superar todas estas barreras, podrá pedir el deseo que quiera y éste le será concedido.
Si la flor muere antes de que la
persona logre cortarla, este individuo enloquecerá al instante, pues ese es el
castigo para aquellos que intentan desafiar al diablo. Y cuando muera su alma, arderá
en el infierno hasta la eternidad.
En el próximo artículo les
contaré de los ritos que se hacen en la noche de San Juan.
Recopilación de: Alejandro Glade
R.
Que buena página!!!
ResponderEliminarsi
Eliminarhola yo como estas
Eliminarbien
Eliminarque bueno
Eliminarbueno, si la veo la tomo
ResponderEliminarwena kaurooooo eskeeereeeee
ResponderEliminarUna vez me quedé en la noche de San Juan bajo una higuera, la verdad es que nunca vi ni media flor jajaja
ResponderEliminarA lo mejor no fue el momento oportuno...
EliminarMapuche???.... es de la época de la colonia... si fuera mapuche se sabría hablamos de campesinos, mestizos... no es una leyenda mapuche, noche de san juan. es cristiana, católica.
ResponderEliminarni siquiera es autóctono el higo o la higuera, su origen es asiático, y estas leyendas no vienen del pueblo araucano.
Son leyendas Chilenas, y no todo chile es mapuche.
el diablo no existe en la cultura mapuche.Por lo tanto esta leyenda surge de un pueblo mestizo. no es mapuche, no lo es.
ResponderEliminarLo siento