LOS GENEROSOS BOSQUES DE CHILOE.
Por: Alejandro Glade R.
 |
MECHUQUE |
El producto más
importante e histórico que produce Chiloé es el bosque rico en especies, cuyo
uso está ligado a las necesidades de construcción y de calefacción.
Los chilotes
aprendieron como extraer ciertos ejemplares, estos habitantes también aprendieron
que ciertos árboles pueden ser usados solo en algunas actividades y en otras
no.
Adquirieron el
conocimiento de las propiedades y de su durabilidad natural así es como saben
de sus características físicas, según como las pueden percibir sus sentidos,
como por ejemplo su sabor, textura, olor, color, sonido, y con este
conocimiento hacen sus diferencias de uso. Usos claros como para revestimientos
de interiores y exteriores así como para embarcaciones.
Y así van
conociendo poco a poco los secretos de las maderas que los hacen destacar entre
los pueblos originarios, aunque hayan desconocido en gran parte los conceptos
de manejo, o que hayan vivido buscando una relación de amistad con el bosque.
La calefacción
es quizás anterior al uso maderero en su totalidad, pero por lo que se puede
ver… La leña también recibe un tratamiento especial de clasificación ya que han
aprendido cuál de las leñas es más calentadora que otras. Las que normalmente están
reconocidas como maderas calentadoras son el ulmo, coihue, tepú, arrayán y
luma. Lo mismo sucede con el carbón como subproducto de esta leña, pero guarda
relación con la disponibilidad de madera para momentos de escasez o cuando las
condiciones climáticas impiden que el fuego se inicie con leña.
Y como
derivado el armado y cuidado de hornos según la época del año es importante ya
que les asegura que la madera no se queme y según las especies que se usen,
resulten en un carbón de buena calidad.
Otros
productos que a los chilotes les provee el bosque como las tinturas que con
ellas se tiñe la lana de oveja. Raíces, tallos cortezas, hojas, flores, frutos,
hongos o líquenes, son el elemento principal para el teñido, elementos que el
chilote ensayó a través del tiempo para adornar su vestimenta y así sumar
características propias a la cultura de estas islas.
De este mismo
bosque obtienen subproductos como la miel de abejas, lo que ha influido por
ejemplo en no cortar un ejemplar de ulmo que les sirve para calefacción y han
preferido dejarlos para la miel de abejas que es producida con ese delicado
sabor que le da el ulmo. Las plantas medicinales también son sacadas de este benéfico
bosque así como también frutos y plantas de consumo alimentario y cestería.
Además como
comentario final podríamos decir que el paisaje natural que brindan al turismo
todos estos bosques hacen del archipiélago de Chiloé un paraje de ensueño.
Escrito por:
Alejandro Glade Reyes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario